ACEITE DE PALMA EN COSMÉTICA
29 julio 2022
¿Sabías que la mayoría de productos cosméticos que tienes en casa contienen derivados de aceite de palma?
Seguramente conocías su presencia en alimentación, pero también está presente en el detergente que utilizas para limpiar la ropa y la vajilla, así como en tu champú, jabón para el cuerpo, cosméticos, cremas, etc.
Está en más del 50% de todos los productos que adquieres en el supermercado.


¿Por qué se cultiva tanto el aceite de palma?
Su popularidad se debe a su alta eficiencia y alta rentabilidad.
La cantidad de aceite producida por hectárea es hasta 10 veces superior a otros cultivos, como la de soja o colza. Además, los frutos crecen muy rápido y suelen formar conjuntos de más de mil frutos por rama que pesan más de 10 kg.
En cuanto a la rentabilidad, las malas condiciones laborales de los trabajadores de los países en los que se produce lo hacen altamente rentable desde el punto de vista económico.
¿Qué consecuencias tiene?
Desde el punto de vista medioambiental, el aceite de palma en sí mismo no es el problema. El problema es el modo en que se produce y manufactura.
Su cultivo está provocando la desaparición de las selvas de Borneo y Sumatra. Y como consecuencia, miles de orangutanes y otras especies están en peligro de extinción porque se quedan sin hogar.
Además, contribuye al cambio climático por emisión de gases de efecto invernadero, debido al drenaje de los suelos ricos en carbono y la quema de rastrojos.


¿Existe el aceite de palma sostenible?
RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil o Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible) es una organización sin ánimo de lucro que une a todos los implicados en el sector del aceite de palma como productores, distribuidores, fabricantes, etc.
Ha creado un sistema de certificación de aceite sostenible (CSPO) que pretende garantizar una producción que respete los derechos laborales y de las comunidades indígenas, que se ocupen nuevas zonas de elevado valor medioambiental y que no se amenace la biodiversidad.
Aunque es la mayor organización enfocada a la sostenibilidad dentro del sector del aceite de palma, sus estándares no prohíben realmente la deforestación. Los miembros solo se comprometen a trabajar con vistas a futuro.
Hoy en día, no existe el aceite de palma sostenible. Por ahora, solo se puede encontrar aceite de palma denominada Mass Balance (MB), una mezcla de aceite de palma certificado sostenible y aceite sin certificado ni trazabilidad.
¿Y cómo puedo saber si hay aceite de palma en mis cosméticos?
El aceite de palma puro sin transformar suele aparecer en el listado de ingredientes como “Palm Oil” o “Pal Kernel Oil” y es muy fácil de reconocer.
Pero también se usan derivados de la palma como parte de emulsionantes, solubilizantes, tensoactivos, etc. y estos son más difíciles de identificar. Los más habituales suelen ser:
– Ácidos grasos: stearic acid, caprylic acid, myristic acid, palmitic acid y lauric acid.
– Alcoholes grasos: cetyl alcohol, lauryl alcohol; stearyl alcohol y cetearyl alcohol.
– Ésteres: glyceryl stearate, sodium stearate, isopropyl palmitate e isopropyl myristate.

¿Hay aceite de palma o derivados en nuestros productos?
ROTUNDAMENTE NO, aunque nos complique la vida, aunque suponga que hay productos en los que tendremos que invertir más dinero y más tiempo en su desarrollo.
Mientras el aceite de palma sostenible sea una utopía, nuestros productos no lo van a incluir.
No queremos contribuir a la deforestación ni a la afectación de la biodiversidad. Creemos que nuestro cuidado no puede ser a costa del planeta ni de la vida de los orangutanes.
En su lugar, utilizamos otros aceites y derivados de aceites De cercanía priorizando que sean de origen upcycling.
Puedes encontrar la información de todos nuestros ingredientes en las fichas de cada producto.