¿Packaging de plástico en una marca sostenible?

10 octubre 2022

A menudo nos preguntan por qué hemos escogido el plástico para nuestros envases cuando somos una marca de Cosmética Sostenible. Y, la verdad es que no nos sorprende.

A priori, nuestro planteamiento era evitar el demonizado plástico priorizando materiales como el vidrio y el aluminio reciclados para nuestro packaging sostenible.

Todos tenemos en la mente imágenes impactantes de mares llenos de plástico y no queríamos contribuir a ello.

Para poder decidir con todos los datos a nuestro alcance cuál era el mejor packaging sostenible, realizamos un análisis de Ciclo de Vida (ACV-ISO 14040).

Para nuestra sorpresa, tras el estudio, la opción más sostenible resultó ser el plástico 100% reciclado y reciclable, siempre y cuando se recicle o reutilice adecuadamente. De esta forma, podríamos estar hablando de plástico sostenible.

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Desarrollamos nuestros productos teniendo en cuenta el impacto medioambiental en cada una de las fases de todo el ciclo de vida de los productos.

Y por ello, para escoger el mejor packaging sostenible recurrimos al análisis de Ciclo de Vida (ACV-ISO 14040) para cuatro materiales (vidrio reciclado, aluminio reciclado, plástico virgen y plástico reciclado) incluyendo todos los indicadores ambientales:

Indicadores ambientales

Indicadores ambientales

– Cambio climático (GWP): potencial de calentamiento global a causa del incremento de la concentración de gases de efecto invernadero. Provoca el aumento de la temperatura global del planeta y de la frecuencia y la intensidad de los fenómenos atmosféricos. (kg CO2 equivalentes)

– Agotamiento de recursos abióticos minerales (ADP): potencial reducción de la disponibilidad de recursos. Se determina para cada extracción de recursos en función de las reservas y la tasa de desacumulación. (kg de Sb equivalentes)

– Agotamiento de recursos abióticos fósiles (ADPf): potencial reducción de la disponibilidad de recursos fósiles. Se determina para cada extracción de recursos en función de las reservas y la tasa de desacumulación. (kg de MJ equivalentes)

– Acidificación (AP): Potencial disminución del pH del medio como consecuencia de la emisión de sustancias ácidas. Provoca el aumento de la acidez de los sistemas hídricos y del suelo. (kg de SO2 equivalentes)

– Eutrofización (EP): Potencial acumulación de nutrientes en los sistemas acuáticos que forma una barrera de materia orgánica que evita que la luz solar llegue a los organismos que habitan en el fondo acuático y que estos, consecuentemente, mueran. Además, la descomposición de sus tejidos provoca la disminución del oxígeno disponible y genera compuestos tóxicos para muchos organismos. (kg de PO3-4 equivalentes)

– Toxicidad humana (HTP): Potencial afectación de las sustancias tóxicas a la salud humana. Principalmente causa enfermedades cancerígenas y respiratorias. (kg 1,4-DB equivalentes)

– Agotamiento de la capa de ozono (ODP): Potencial reducción de la capa de ozono que protege la Tierra de la radiación ultravioleta por compuestos halogenados presentes en la atmosfera. Provoca enfermedades en la piel. (kg CFC-11 equivalentes)

– Ecotoxicidad de agua dulce (FWAE): Potencial contaminación del ecosistema acuático por sustancias tóxicas existentes en el medio. Provoca la alteración del medio, con la pérdida de biodiversidad y/o extinción de especies. (kg 1,4-DB equivalentes)

– Ecotoxicidad de agua marina (MAE): Potencial contaminación del ecosistema marino por sustancias tóxicas existentes en el medio. Provoca la alteración del medio, con la pérdida de biodiversidad y/o extinción de especies. (kg 1,4-DB equivalentes)

– Ecotoxicidad terrestre (TE): Potencial contaminación del ecosistema terrestre por sustancias tóxicas existentes en el medio. Provoca la alteración del medio, con la pérdida de biodiversidad y/o extinción de especies. (kg 1,4-DB equivalentes)

– Formación de oxidantes fotoquímicos (PO): Potencial contribución a los impactos generados por contaminantes oxidantes que, debido a su naturaleza radioactiva, oxidan moléculas orgánicas. Cuando entran en contacto con las vías respiratorias, afectan tejidos y causan enfermedades. (kg C2H4 equivalentes)

Origen de los datos e inventario

1. Producción de materias primas

Alcance. Recursos y procesos de fabricación necesarios para manufacturar las materias primas incluidas en el producto.

Fuente. Fichas técnicas de envases (composición material de los envases) y ecoinvent v3.7 (datos sectoriales de la obtención de las materias primas del estudio y evaluación ambiental)

2. Transporte materias primas

Alcance. Transporte de las materias primas desde el sitio de obtención hasta la planta de fabricación.

Fuente. Ecoinvent v3.7 (datos sectoriales del transporte de las materias primas del estudio y evaluación ambiental).

3. Fabricación packaging sostenible para cosmética

Alcance. Recursos y procesos industriales para el transformado de las materias primas en productos terminados.

Fuente. Ecoinvent v3.7 (datos sectoriales de los procesos de transformado de las materias primas del estudio y evaluación ambiental).

4. Transporte packaging sostenible y Distribución

Alcance. Transporte de los envases desde el productor de packaging hasta Labei Sosmetics y transporte del producto envasado desde Labei Sosmetics hasta el consumidor.

Fuente. Hipótesis de distancias y ecoinvent v3.7 (evaluación ambiental).

5. Uso

Alcance. Recursos necesarios para el uso del producto durante su vida útil.

Fuente. Proveedores de electrodomésticos industriales y domésticos y ecoinvent v3.7 (evaluación ambiental).

6. Fin de vida

Alcance. Recursos y procesos necesarios para la gestión final de los residuos de los envases.

Fuente. Estadísticas MITECO (gestión final de los residuos de los envases del estudio) y ecoinvent v3.7 (evaluación ambiental).

Resultados

Resultados de los diferentes indicadores ambientales de los 4 materiales analizados. Orden de resultados de mejor a peor: verde, azul, naranja y rojo.
Gráfico cambio climático con diferentes materiales

Interpretación de los resultados

Para todos los materiales, la etapa de materias primas y fabricación representa un peso superior al 70-80-90% del total (según indicador) en todos los indicadores ambientales, teniendo el resto de etapas un impacto mucho menor. Esto se debe al consumo de recursos y energía requeridos para producir el envase, y al impacto de esos procesos en términos de emisiones al aire, suelo y agua.

El material con mejores resultados es, para todos los indicadores, el plástico variando entre virgen y reciclado en función del indicador.

Para aquellos indicadores relacionados con sistemas acuáticos y toxicidad (EP, HTP, FWAE, MAE, TE), el plástico reciclado tiene un impacto más elevado que la alternativa virgen. Esto ocurre porque:

– El proceso de reciclaje implica un lavado previo de material que genera aguas residuales.

– El proceso de separación de los residuos plásticos utiliza un sistema de inmersión/flotación en un tanque de agua con aditivos para alterar la densidad del fluido.

El rendimiento ambiental por kg de producción varía en función del material, siendo el orden de mejor a peor (para la mayoría de categorías de impacto): vidrio reciclado, plástico reciclado, plástico virgen y aluminio reciclado.

Sin embargo, el rendimiento ambiental en términos absolutos muestra que el peso de los envases tiene una influencia relevante sobre los resultados: cuanto más livianos sean los envases, menor impacto ambiental presentarán respecto a alternativas más pesadas y por ello el plástico pasa a estar en la primera posición.

Además, los materiales reciclados evitan la extracción de material virgen, por lo que serán mejores que cualquier material virgen como los bioplásticos, etc.

Conclusiones para la elección de packaging sostenible para cosmética

La opción más sostenible resulta ser el plástico sostenible 100% reciclado y reciclable, siempre y cuando se recicle o reutilice adecuadamente.

La solución no es sustituir todo el plástico por otro material, sino realizar una correcta gestión de residuos. Ya que, si no, simplemente llenaríamos los vertederos y mares con ese material alternativo que además tendrá un mayor impacto global.

De esta forma, contra todo lo que habíamos pensado hasta entonces, decidimos utilizar envases de plásticos sostenibles, es decir, de plástico 100% reciclados lo más ligeros posibles.  ¿Sabías que incluso el diámetro de la boca del envase tiene impacto en el peso y el peso afecta en las emisiones de CO2 en todo el ciclo de vida?

Además, buscamos envases lo más cerca posible de la fábrica y con colores que luego no dieran problemas de reciclaje.

Ahora que ya sabes por qué hemos escogido este material… anímate a entrar en la tienda y echar un vistazo a nuestros productos diseñados con tanto mimo priorizando al 100% la sostenibilidad.