¿Es bueno el Sérum para las Rojeces de la Cara?

13 febrero 2023

Puede que te hayas preguntado alguna vez por qué te salen esas rojeces en la cara con los cambios de temperatura, o se te pone la cara roja y sientes calor después de una comida. Estos casos de rojeces en la piel suelen aparecer mayoritariamente en mujeres de entre 30 y 60 años de tez blanca, rojeces en las mejillas, la nariz o la frente que mejoran y empeoran periódicamente, picores en la cara y rojeces o piel sensible cara roja. Si esto te suena, puede ser que tengas rosácea y que necesites un sérum para pieles con rojeces.

¿Qué es la rosácea?

Afecciones como la rosácea, el acné, la psoriasis y la piel atópica están relacionadas con una intolerancia de la piel, que reacciona de manera desproporcionada frente a agentes externos (frío, calor, polución…), y productos cosméticos o de higiene.

En concreto, la rosácea o cuperosis es una dermatosis inflamatoria crónica que afecta sobre todo a la zona central de la piel del rostro. Sus principales características son episodios transitorios de rubor, enrojecimiento, teleangiectasias –capilares dilatados fácilmente visibles-, pápulas y pústulas (granitos).

De hecho, también suele recibir el nombre de acné rosácea, ya que las pápulas y pústulas recuerdan a las que produce el acné de los adolescentes, aunque en este caso no hay comedones. Del mismo modo que en el acné, la rosácea puede causar un gran impacto emocional y afectar a la autoestima, sobre todo en la mediana edad, lo que hace que un serum para pieles con rojeces sea una opción interesante.

¿Quién la suele padecer?

La rosácea suele ser más prevalente entre personas de entre 30 y 50 años, que en Europa afecta a entre el 1,5 y el 10,1% de la población, según los últimos datos publicados. En hombres tiende a ser más grave y con más complicaciones, pero es mucho más frecuente en mujeres. Por eso, ellas acuden más a los tratamientos cosméticos como los sérum para piel rosácea.

¿Cuáles son sus causas?

Las causas exactas de la rosácea son desconocidas, aunque parece que alteraciones en la estructura vascular y el tejido conectivo son parte importante de esta alteración.

La piel está integrada por dos capas, la epidermis y la dermis, formada principalmente por tejido conectivo, en su mayor parte integrado por colágeno y fibras de elastina.

La rosácea se origina debido a cambios en este tejido conectivo y a la dilatación de los vasos sanguíneos que se produce en esta capa de la piel que recubre la zona media del rostro. Cuando los capilares sanguíneos son frágiles, tienen más tendencia a dilatarse y a ser más permeables, por lo que se originan fenómenos inflamatorios en el interior de la piel. La consecuencia es que en la superficie de la piel aparecen las rojeces o el denominado rubor. Cuando los capilares vuelven a su estado natural, la rojez desaparece de manera temporal, pero con el paso del tiempo, el fenómeno empeora y los capilares, que cada vez están más dilatados, se vuelven visibles a simple vista y se puede llegar a correr el riesgo de que las rojeces se vuelvan permanentes. Llegado a este caso, si buscamos un sérum para rojeces, debería ser un sérum para piel sensible con rojeces.

barrera cutánea

La aparición de granos (pápulas rojas o pústulas blancas) se debe también a factores inflamatorios e infecciosos. Podría existir un mecanismo inmunológico y la implicación de un ácaro, Demodex folliculorum, o de la bacteria Helicobacter pylori, se encuentran en las apuestas de algunos expertos.

¿Cuáles son sus síntomas?

La rosácea se suele desarrollar especialmente en las zonas típicamente más grasas de la zona media del rostro -frente y entrecejo, nariz, mejillas y mentón-, llegando a cubrir toda la cara en el caso de las formas intensas, incluyendo los párpados, y pudiendo llegar también hasta el cuello. Depende mucho de cada caso, este tipo de manifestaciones varía mucho entre casos y a lo largo del proceso. Abarcan los siguientes:

Eritema o enrojecimiento (transitorio o fijo).

– Episodios de rubefacción (rubor).

Telangiectasias: capilares sanguíneos dilatados que se aprecian fácilmente.

Edemas, pápulas y pústulas (granitos), pero no comedones, como en el caso del acné.

Estas lesiones se distribuyen de manera simétrica, casi siempre respetando la zona alrededor de los ojos. Todos estos síntomas siguen un curso evolutivo crónico, en el que se alternan períodos de empeoramiento y mejoría, pero siempre se pueden beneficiar de un sérum para piel rosácea.

¿Qué factores pueden empeorar las rojeces?

Hay diferentes factores que pueden desencadenar o empeorar las rojeces:

1) Factores hereditarios

Las rojeces pueden ser una característica hereditaria, presente en personas con piel reactiva.

2) Factores personales

Con la edad se tiende a tener más episodios de enrojecimiento, ya que la piel se vuelve más reactiva. Las mujeres que se acercan a la menopausia y las pieles claras corren mayor riesgo y recurren más a los sérum para piel sensible con rojeces.

3) Factores externos

La radiación ultravioleta, la contaminación, el frío, el viento, los cambios bruscos de temperatura, algunas comidas y bebidas calientes, picantes o excitantes (especias, café…) y la ingesta de alcohol pueden acrecentar el problema. Incluso los cosméticos, de ahí la importancia de escoger un sérum para las rojeces de la cara cuando estamos buscando tratamiento.

4) Factores internos

El estrés, el ritmo de vida acelerado, la ansiedad o las emociones intensas también pueden llegar a desencadenar los síntomas.

Si se evitan estos desencadenantes, se suele experimentar una mejora de los síntomas de esta patología.

¿Hay diferentes grados de rosácea?

Existen diferentes estadios de esta patología, según los signos que produzca en la piel:

Grado 1

ERITROSIS DIFUSA: se produce una rojez difusa permanente. Los vasos sanguíneos no se distinguen a simple vista, pero sí se aprecia un enrojecimiento general en la piel, normalmente en la zona de las mejillas y la nariz. Es el momento de empezar a utilizar un sérum para rojeces.

Grado 2

CUPEROSIS: en este estadio tanto la red vascular como los capilares son ya visibles y distinguibles. En función de su tamaño y extensión se ve un enrojecimiento general (si los vasos son pequeños) o los vasos en concreto (si estos son grandes). En este caso, es importante ser constante con tu sérum para las rojeces de la cara.

Grado 3

ROSÁCEA: rojez general permanente o rojez asociada a lesiones inflamatorias tipo pápulas rojas y pústulas blancas. En estos casos es mejor optar por un sérum para piel sensible con rojeces.

Imagen cortesía de Cinfa Salud. https://cinfasalud.cinfa.com/p/rosacea-y-cuperosis/

¿Cómo se trata la rosácea?

La rosácea es una enfermedad crónica que no tiene cura, pero no desesperes, ya que se puede tratar y controlar.

Dado que existen diversos tipos de tratamientos, un especialista en dermatología debe decidir cuál es el más apropiado para cada paciente:

Tratamiento preventivo

El tratamiento preventivo consiste en evitar los posibles factores desencadenantes: ingesta de alcohol, cambios bruscos de temperatura, comidas muy especiadas o exposición solar intensa y prolongada.

Tratamientos cosméticos

Se basa en la aplicación de protección solar y cosméticos (p. ej. sérum para piel rosacea) que mejoren la trama vascular (vasoconstrictores, agua termal, etc), siempre teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

Evitar la exposición al sol ya que atrofia la piel (epidermis más fina). Se produce el deterioro de las fibras elásticas, que hará más visibles los capilares de la dermis. Unido a ello, las lesiones inflamatorias de la rosácea empeoran con el sol.

Hidratar la piel para reforzarla. Para ello se pueden usar cremas o sérum para pieles con rojeces.

– Utilizar maquillaje y tratamientos cosméticos que atenúen las rojeces, como, por ejemplo, los correctores con pigmentos verdosos o los sérum pieles sensibles con rojeces.

– También puede optarse por otras medidas, como el criomasaje para favorecer la circulación y, en casos muy intensos, por camuflar los signos con maquillaje.

Tratamiento farmacológico

En el caso de los pacientes con rosácea, hay varios fármacos tópicos que han mostrado ser más efectivos que los sérum pieles sensibles con rojeces. El tratamiento sistémico con antibióticos está indicado en los casos de rosácea moderados o graves, en las formas leves que no respondan al tratamiento tópico y en la rosácea ocular.

Tratamientos físicos y químicos

Esclerosis, electrocoagulación, crioterapia y sistemas lumínicos como el láser, IPL y los LED. En el caso de la variante fimatosa (la que produce engrosamiento de la nariz), también puede ser necesario recurrir a la cirugía.

¿En qué te puede ayudar Labei?

En Labei Sosmetics apostamos por una cosmética respetuosa con la piel y formulamos nuestros productos para que sean aptos para las pieles más sensibles. Así, evitamos cualquier tipo de perfume y sustancias que puedan ser irritantes.

Entre los ingredientes que te pueden ayudar con las rojeces destacan:

Algas rojas

Agua de Algas (Palmaria Palmata Extract)

La Palmaria palmata es un alga roja de la familia Palmariaceae que se encuentra comúnmente a lo largo de las costas norte de los océanos Atlántico y Pacífico. Sus hojas varían en forma, son de textura coriácea y varían en color desde un rosa intenso hasta un púrpura rojizo.

En la producción de este ingrediente activo se emplean algas recogidas de manera ecológica en la Bretaña francesa, que se lavan con agua de mar y posteriormente se secan para obtener su extracto sólido. El agua extraída es lo que nosotros incorporamos en nuestras formulas, un agua llena de materia orgánica solubilizada, que hidrata, calma y refresca.

Agua termal posbiótica (Onsen Sui)

Es un agua termal proveniente de los Pirineos, única por su composición rica en sílice y baregina producida por el plancton presente en aguas sulfuradas. Sus beneficios incluyen hidratación, efecto calmante, reparación de la barrera cutánea y acción anti arrugas.

Agua termal

Estos ingredientes los puedes encontrar en nuestras Brumas CALMA y REGENERA, así como en nuestro serum REVERSA, pero sobre todo en nuestro sérum para rojeces EQUILIBRA.

En la evaluación dermatológica realizada en 22 voluntarios (30-65 años, M-F) durante 56 días por un laboratorio externo e independiente, nuestro sérum pieles sensibles con rojeces dio los siguientes resultados:

Eritema

-40%

Picor

-87%

Sensación de calor

-79%

Irritación global

-78%

Ardor

-92%

Sensación de sofoco

-92%

T0 inicial
T28 días

Si necesitas un sérum pieles sensibles con rojeces entra en nuestra tienda y escoge el que más se adecue a ti.